domingo, 27 de julio de 2014

C


Ca: (Normalmente usando la expresión ¡pos ca!) Forma panciverde de dar la razón.
Cabezá: Hacer cola en el Bombeo para, cuando te llegue el turno, bajar la cabeza mientras le das la mano a alguien a quien se le ha muerto alguien y le dices: te acompaño en el sentimiento.
Cabezón: 1. Terco. 2. Albercuzo.
Cabritillas: Lo que te dice la agüela que te va a salir si te arrimas mucho a la lumbre. 
Cagüen…: Defecar, normalmente en algo muy sagrado. A veces también se utiliza la variante sin diéresis caguen…, o incluso se llega a escuchar solo con la preposición en. Muchos, para no ofender lo sagrado, lo sustituyen por el número 10.
Cámara: Parte de arriba de la casa, en donde se dejan los trastos y cacharros viejos, la choricera, paja y cebá pa la mula, tijeras pa cortar ajos, garrafas pal vino, y uvas, melones y ajos colgaos pal otoño y el invierno. A veces también se escucha la forma cámbara. 
Canillas: Piernecillas del grosor de una caña. Se dice a las personas que se trasparentan.
Cansaalmas: Mu cansino.
Cansino: Mu pesao.
Capellán: Bacaladilla.
Carrilear: Ir por los caminos con el coche y cuando ves una liebre o un conejo, dar las largas y las cortas sin parar a ver si te lo limpias pa hacerte unos gazpachejos.
Cascar: Hablar sin cuento y sin medida.
Cascaílla: Cascar un ratico.
Casquera: Acción de cascar.
Catar: Probar, y no solo el vino… ¡hasta lo que decía la Pitula!
Celemín: 1. Medida de capacidad y superficie más pequeña que la fanega. 2. Persona que no se entera de ná. 
Cemento: Adonde te subes pa que no te siegue un coche.
Cenacho: 1. Espuerta de esparto. 2. Tonturrio.
Cencerretas: Cuando te enguarras muchismo, se dice que te pones hasta eso mismo.
Cenizo: 1. Mala yerba que debe ser escabillá o escardá sin piedad. A veces son rastreros, los que cuando se secan el aire los lleva por los caminos y las calles del pueblo. 2. Ingenuo. 3. Tontaco.
Ceporro: 1. Cepa arrancá pa echarla a la lumbre o a la estufa. 2. Mu tonto, tontismo.
Chache: Hermanico mayor o tío joven.
Chambilito: Helado (de comer).
Chambra: Especie de camisa.
Chapelé: Sombrero de ala ancha ideal pa la vendimia. 
Chapeta: Tapa del boli.
Chicotécnico: Examen médico para el carné de conducir y pa poder cazar con escopeta. 
Chinero: Armario o alacena donde se guarda el vedreao de las fiestas.
Chispa: Efecto de chisparse.
Chisparse: Emborracharse.
Chira: Cabra.
Cho / Cha: Pa llamar al chucho o a la chucha.
Chola: Lo que los ceporros tienen encima de los hombros, pero no usan.
Chorlitá: Lo que se suelta por donde la espalda pierde su casto nombre, sobre todo en vendimia detrás de una cepa, con una pámpana haciendo las veces de papel del elefante.
Chocho: 1. Fruto seco tostao.  2. Choto.
Chori: Pintalabios.
Chorra: Aparato genital masculino.
Chorreón: Cantidad justa de pipas que te echaba la hermana Rápida en un cucurucho.
Chorriatos: Chorros de sudor y polvillo que quedan marcados en la cara después de trabajar en el campo en el verano.
Chorril: Chorro de aire que se forma en la casa cuando tienes puertas y/o ventanas abiertas.
Chotera: Choto y alrededores.
Choto: 1. Aparato genital femenino. 2. Expresión de sorpresa propia de la Alfonsa la Pitula.
Chotoseco: Mujer faruta, ya sea por naturaleza o por edad.
Chucho: 1. Perro. 2. Si se les quiere espantar, hay que decirlo marcando un tiempo la u, y más si lo acompañas de ¡Leeeche!
Chupao: Que está en los huesos.
Churretoso: Como nos ponemos cuando nos llueve mucho encima.
Churrimangos: Dulces hechos al horno, sobre todo los que te sacan en cualquier casa en Navidad.
Chusco: Panecillo alargado / barra pequeñica.
Chusmo: Que tiene pasión por lo duz.
Chusmería: Golosina.
Cicatero: Sucio o de mala apariencia.
Cintos: Parte baja de la fachá pintá de color oscuro, tradicionalmente con polvos azules.
Cobete: palo de junco con cilindro de cartón en un extremo lleno de pólvora que Manolo Patatón tiraba p’arriba con sabia destreza en las procesiones.
Cocinilla: Segunda cocina donde está la lumbre, el palo los chorizos y las morcillas ahumándose.
Condiós: Respuesta a buenos/as días/tardes/noches.
Copón: Expresión de sorpresa, admiración o cabreo.
Cortá: Trozo longitudinal de un melón de chino o de agua hecho con la navaja.
Corvas: Parte de atrás de las rodillas donde tu padre te da con un sarmiento si no te das avío en vendimiar.
Coscurro: Melón aún verde y poco duz.
Costalá: Causa de un sollejón de rodillas. 
Crío: 1. De corta edad, ya sea física o mental. 2. Hijo.
Cruzabarbecho: Pasar de un camino a otro por un barbecho.
Cucar: Cerrar un ojo a una muchacha de buen ver o pa compartir una broma.
Cuco: Astuto, sobre todo referido los guachos.
Cuartos: Perras.
Cuchillo: Parte más alta del tejao, que queda más bonica blanqueaíca.
Cudiao: Advertencia de peligro.
Cuerva: Bebida típica panciverde hecha con azúcar disuelta gaseosa Mari Reme (o agua), vino y cachicos de fruta.
Cuesco: Ventosidad anal.


No hay comentarios:

Publicar un comentario