domingo, 27 de julio de 2014

INTRODUCCIÓN


     Desde hace mucho tiempo, me ronda la idea de recoger el vocabulario típico de El Provencio (La Mancha), el pueblo donde nací y me crié, pero siempre la he tenido que dejar, puesto que, al vivir muy lejos de allí, he ido perdiendo el contacto cotidiano con su habla y solo puedo practicarla cuando voy dos o tres semanas en verano.


   A pesar de la lejanía, hace unos años pude comenzar a sentirme cerca del pueblo gracias al blog sobre El Provencio, que amenazo con continuar lo antes posible, y poco tiempo después gracias al grupo de Facebook, pero no ha sido hasta hace unos días cuando ha sido posible la creación de este vocabulario del habla panciverdiana, gracias a la gran idea de Maria Ester Campos de crear un grupo llamado No eres de El Provencio si no..., que hizo posible que toda la gente que publica en él fuera colaborando, de manera involuntaria, para sacar a la luz todo ese riquísimo vocabulario del extremo suroeste de la provincia de Cuenca. Gracias, por tanto, a Maria Ester y todos los que han colaborado y a quienes sin duda colaborarán, pues aún siguen saliendo vocablos interesantes en dicho grupo, que iré entresacando para completar este modesto minidiccionario panciverdiano.

     Así que, si tenéis una propuesta que hacer, ya sea como comentario en este mismo blog, ya en el grupo de facebook del pueblo, ya en el grupo No eres de El Provencio si no... hacédmela llegar, que la publicaré encantado. Asimismo, si tenéis alguna puntualización, añadido o crítica sobre alguna de las palabras aquí expuestas, hacédmelo saber por estos mismos canales, que yo iré informando en dichos grupos de todas las nuevas palabras, modificaciones y ampliaciones que vayan surgiendo, para contar con la aprobación de la mayoría de los provencianos: este vocabulario, por tanto, tiene vocación colaborativa. 

    Finalmente, debo indicar una advertencia para puristas: tanto las entradas de este vocabulario como las definiciones están escritas en habla panciverdiana.

A


Ababol: Amapola.
Abanto: Tan torpe que parece que no sabe hacer na de na.
Abilongao: Que no presta atención, más despistao que el chico perdiz.
Abocicao: Doblao hacia delante.
Abotargao: Que tiene demasiado buen lomo.
Abrasanoches: 1. Persona que tiene mucha urgencia en algo y lo hace to ascape y sin esperar las consecuencias. 2. Impaciente.  
-aco/a: Terminación superlativa o intensificadora panciverdiana.
Achaque: Excusa.
Achuchón: 1. Abrazaco con beso de tornillo y tentorreo. 2. Desmayo o mareo, sobre todo por una bajada de tensión.  
Acristianar: Bautizar.
Aforarse: Acalorarse en una discusión y no aguantar más, estar para reventar. 
Agarraíllo: Lo que se queda agarrao al perol cuando cocinas gachas o arrocico y que, si no te se quema, está bueno y to.
Agualuvio: Oriundo de Villarrobledo.
Aguaeras: Cestas de esparto o lona dura que se colocan detrás de las bicis o las amotos, a ambos lados del sillín, pa llevar cosas.
Aguarchar: Darte algo malo por haber tragao segao muchisma agua.
Agüelo: Marido  de la máxima autoridad de la familia: la agüela.
Aguilando: Lo que los guachos piden el día de Navidad a la familia, los vecinos y los amigos de los padres. También se dice con su forma estándar aguinaldo.
Agonías: Que paece que le va faltar el tiempo o las perras.
Ahiná: Cuando está a puntico de pasarte algo, como por ejemplo cuando te pegas una buena costalá y dices  ahiná y me mato. 
Albarillo: Albaricoque.
Albercuzo: Oriundo de La Alberca de Záncara.
Alcagüete: 1. Cacahuete. 2. Persona que no se calla na, que to lo casca.  
Alcontao: Mu pronto. Con el diminutivo –ico es que es mu mu mu pero que mu pronto.
Aletazo: Cuando te da, te puedes quedar dormío.
Alferecía: Espasmo que te da cuando tienes un golpe de frío, sobre todo cuando han caído chuzos de punta y te has mojao hasta las cencerretas.
Alfiler: Especie de pinza de madera o plástico que sirve pa sujetar la ropa al cable de tender.
Alicates: Que no se estira pa na ni con nadie.
Al laíco: Mu cerquita.
Allá-licuando: Mu de vez en cuando.
Amagarse: 1. Agacharse una persona. 2. Serenarse el aire.
Almendruco: 1. Fruto seco del almendro. 2. Dicho de una persona, todo lo contrario de tener buena almendra. 
Almorzá: Puñado, manojo.
Alvellana: Fruto seco que llevan los puñaos y la nocilla.
Amoto: Vehículo a motor de dos ruedas, normalmente de marca vespino.
Alreor: Que contornea.
Anaón: Mamahostias abotargao y patoso. 
Anca: A casa de.
Ande: Pa preguntar o indicar un lugar.
Apastao:  Estadio en el que normalmente estás el primer día de feria a la seis de la tarde: en la cama con pijama y orinal.  
Apechugar: 1. Ayudar, sobre todo cuando estás sin hacer na. 2. Cargar con las consecuencias de lo hecho, como un bombo a la novia.
Armatoste: 1. Maquina, objeto o aparato normalmente de gran tamaño y en apariencia demasiado aparatoso. 2. Persona que, debido a la edad, el peso o un problema físico, tiene dificultades para moverse.
Arreciao: Se dice que estás cuando tienes frío.
Arrear: 1. Dar un golpe o una hostia. 2. En imperativo, darse prisa o también expresión de sorpresa.
Arrecogío: Guacho que ya está en su casa. 
Arroba: Medida de peso pa los gorrinos (unos 12 kilos) y de cantidad pal vino (unos 16 litros).
Arrodearse: Darse la vuelta. Cuando estás en un sitio mu estrechico, se dice que no te puedes arrodear.
Artista: 1. Dicho a una persona, que hace bien una cosa. 2. Con un ven pacá ~ delante,  manera de llamar la atención a un guacho. 3. Con un qué pasa ~, saludo, a lo que podemos responder: qué marcha me llevas.
Ascape: Mu rápido, segao.
Asobinarse: Arrimarse, restregarse, sobre to los enchotaos o los encamaos.
Asomallar: 1. Asar. 2. En forma pronominal, pisar la tomiza. 
Atontolinao: Como te quedas si, en vez de comerte los cañamones en tortas de Vitorino, te los fumas.
Atufarse: Perder el conocimiento por la zorrera que suelta la estufa o el brasero, sobre to si tienes la puerta cerrá.
Aviarse: Ponerse bien apañaíco pa ir a la procesión.
Avío: Cuando te dicen que te des, es que te están metiendo prisa.
Ayer-mañana: Ayer por la mañana.
Azaite: Forma correcta de decir aceite (del árabe az-zait).Y luego dicen que somos paletos, ¡ja!
Azogue: Quien tiene azogue no se puede estar quieto ni un momentico.
Azulete: Polvos azules pa pintar los cintos y poner mayos.

C


Ca: (Normalmente usando la expresión ¡pos ca!) Forma panciverde de dar la razón.
Cabezá: Hacer cola en el Bombeo para, cuando te llegue el turno, bajar la cabeza mientras le das la mano a alguien a quien se le ha muerto alguien y le dices: te acompaño en el sentimiento.
Cabezón: 1. Terco. 2. Albercuzo.
Cabritillas: Lo que te dice la agüela que te va a salir si te arrimas mucho a la lumbre. 
Cagüen…: Defecar, normalmente en algo muy sagrado. A veces también se utiliza la variante sin diéresis caguen…, o incluso se llega a escuchar solo con la preposición en. Muchos, para no ofender lo sagrado, lo sustituyen por el número 10.
Cámara: Parte de arriba de la casa, en donde se dejan los trastos y cacharros viejos, la choricera, paja y cebá pa la mula, tijeras pa cortar ajos, garrafas pal vino, y uvas, melones y ajos colgaos pal otoño y el invierno. A veces también se escucha la forma cámbara. 
Canillas: Piernecillas del grosor de una caña. Se dice a las personas que se trasparentan.
Cansaalmas: Mu cansino.
Cansino: Mu pesao.
Capellán: Bacaladilla.
Carrilear: Ir por los caminos con el coche y cuando ves una liebre o un conejo, dar las largas y las cortas sin parar a ver si te lo limpias pa hacerte unos gazpachejos.
Cascar: Hablar sin cuento y sin medida.
Cascaílla: Cascar un ratico.
Casquera: Acción de cascar.
Catar: Probar, y no solo el vino… ¡hasta lo que decía la Pitula!
Celemín: 1. Medida de capacidad y superficie más pequeña que la fanega. 2. Persona que no se entera de ná. 
Cemento: Adonde te subes pa que no te siegue un coche.
Cenacho: 1. Espuerta de esparto. 2. Tonturrio.
Cencerretas: Cuando te enguarras muchismo, se dice que te pones hasta eso mismo.
Cenizo: 1. Mala yerba que debe ser escabillá o escardá sin piedad. A veces son rastreros, los que cuando se secan el aire los lleva por los caminos y las calles del pueblo. 2. Ingenuo. 3. Tontaco.
Ceporro: 1. Cepa arrancá pa echarla a la lumbre o a la estufa. 2. Mu tonto, tontismo.
Chache: Hermanico mayor o tío joven.
Chambilito: Helado (de comer).
Chambra: Especie de camisa.
Chapelé: Sombrero de ala ancha ideal pa la vendimia. 
Chapeta: Tapa del boli.
Chicotécnico: Examen médico para el carné de conducir y pa poder cazar con escopeta. 
Chinero: Armario o alacena donde se guarda el vedreao de las fiestas.
Chispa: Efecto de chisparse.
Chisparse: Emborracharse.
Chira: Cabra.
Cho / Cha: Pa llamar al chucho o a la chucha.
Chola: Lo que los ceporros tienen encima de los hombros, pero no usan.
Chorlitá: Lo que se suelta por donde la espalda pierde su casto nombre, sobre todo en vendimia detrás de una cepa, con una pámpana haciendo las veces de papel del elefante.
Chocho: 1. Fruto seco tostao.  2. Choto.
Chori: Pintalabios.
Chorra: Aparato genital masculino.
Chorreón: Cantidad justa de pipas que te echaba la hermana Rápida en un cucurucho.
Chorriatos: Chorros de sudor y polvillo que quedan marcados en la cara después de trabajar en el campo en el verano.
Chorril: Chorro de aire que se forma en la casa cuando tienes puertas y/o ventanas abiertas.
Chotera: Choto y alrededores.
Choto: 1. Aparato genital femenino. 2. Expresión de sorpresa propia de la Alfonsa la Pitula.
Chotoseco: Mujer faruta, ya sea por naturaleza o por edad.
Chucho: 1. Perro. 2. Si se les quiere espantar, hay que decirlo marcando un tiempo la u, y más si lo acompañas de ¡Leeeche!
Chupao: Que está en los huesos.
Churretoso: Como nos ponemos cuando nos llueve mucho encima.
Churrimangos: Dulces hechos al horno, sobre todo los que te sacan en cualquier casa en Navidad.
Chusco: Panecillo alargado / barra pequeñica.
Chusmo: Que tiene pasión por lo duz.
Chusmería: Golosina.
Cicatero: Sucio o de mala apariencia.
Cintos: Parte baja de la fachá pintá de color oscuro, tradicionalmente con polvos azules.
Cobete: palo de junco con cilindro de cartón en un extremo lleno de pólvora que Manolo Patatón tiraba p’arriba con sabia destreza en las procesiones.
Cocinilla: Segunda cocina donde está la lumbre, el palo los chorizos y las morcillas ahumándose.
Condiós: Respuesta a buenos/as días/tardes/noches.
Copón: Expresión de sorpresa, admiración o cabreo.
Cortá: Trozo longitudinal de un melón de chino o de agua hecho con la navaja.
Corvas: Parte de atrás de las rodillas donde tu padre te da con un sarmiento si no te das avío en vendimiar.
Coscurro: Melón aún verde y poco duz.
Costalá: Causa de un sollejón de rodillas. 
Crío: 1. De corta edad, ya sea física o mental. 2. Hijo.
Cruzabarbecho: Pasar de un camino a otro por un barbecho.
Cucar: Cerrar un ojo a una muchacha de buen ver o pa compartir una broma.
Cuco: Astuto, sobre todo referido los guachos.
Cuartos: Perras.
Cuchillo: Parte más alta del tejao, que queda más bonica blanqueaíca.
Cudiao: Advertencia de peligro.
Cuerva: Bebida típica panciverde hecha con azúcar disuelta gaseosa Mari Reme (o agua), vino y cachicos de fruta.
Cuesco: Ventosidad anal.


B


Bacín: Véase lecinciao.  También usado en su forma superlativa bacinaco.
Bacinear: Querer enterarse de to lo que pasa.
Bacineo: Acción de bacinear
Bamba: Columpio hecho con un saco patatas doblao y una maroma atá a dos pinos.
Barranco: Hoyo cuadrangular de entre metro y medio y dos metros y medio, más o  menos, de lado, en cuyo fondo se echaba paja y sobre ella se iban depositando las sobras de la comida y los deshechos del gorrino, que las gallinas seleccionaban para su propia manutención, y que, cuando había que abonar la güerta o la viña, se sacaba su contenido pa echárselo a la tierra. Vamos, el colmo del reciclaje auténtico.
Batirla: Hacer una cuerva y chisparse, poco o mucho, con amigos enca uno de ellos.
Becicleta: Medio de transporte tradicional de El Provencio parta todos los públicos, no solo pa los guachos o p’hacer carreras.
Berrinche: Cabreo mayúsculo, sobre to los guachos.
Blanquear: Enjabegar.                                                Boceras: Morreras.
Bolear: Juego que consiste en tirar unas bolas de unos 4 ó 5 cm de diámetro a lo largo del camino sin que se salgan de él. Se juega sobre todo después de la procesión temprana.
Bombeo: Calle la Torre en el cruce con la avenida Juan Crisóstomo donde se daba la cabezá. Se llama así porque allí cayeron unas bombas en la guerra.
Bombo: 1. Resultado de un penalti. 2. Construcción campestre manchega hecha con mampostería de piedra abovedada. 3. Parte de arriba de las bóvedas de la iglesia, adonde se pingaban los monagos y bacineaban desde el bujerico de las lámparas.
Bombona: Garrafa de vidrio de media o una arroba pa llenarla de vino en la cooperativa, normalmente encollazá y con un par de asas. 
Bonico: Guapo, bonito.
Borde: 1. Samentejos que salen del cuello de la cepa, ya sea bajo tierra o entre ella y la cabeza. Los de debajo hay que quitarlos con el azaón con piqueta. 2. Persona con malas intenciones o mala hostia.
Borderío: Mala hostia.
Borrico: Además del de Fana, bruto, tontaco.
Bujero o burejo: Agujero, hoyo.
Bureos: Salir de casa de gambiteo. 

D


Dátiles: Dedos, sobre todo cuando se enguarran.
Desatacaburros: En palabras de don Víctor el maestro, diccionario.
Desinformal: El doble prefijo de negación no es afirmación, sino intensificación, vamos, que no te puedes creer na de lo que te prometa.
Deslenguao: Que tiene mu poquita vergüenza y habla mu mal.
Despachar: Grito que pegabas cuando entrabas a la tienda Julio y estaba con la Petra en la trastienda.
Destripaterrones: Basto, bruto, borrico.
Dispensa: Cuartejo donde se guarda la comida y el vedreao. También se dice en su forma estándar despensa. 
Doblón: Disco de hierro del tamaño de la palma de la mano aproximadamente, un poco más ancho la parte de arriba y normalmente con dibujos en bajorrelieve. En el juego de los doblones hay que derribar un palo de madera que se pone delante de un bujero en el suelo de tierra a una distancia determinada. En el bujero se ponen las monedas que se apuestan. Gana quien tire el palo y deje el doblón más cerca de las perras.
Duz: Dulce, muchas veces aplicado al agua (los pozos de agua duz).


E


Ea: Afirmación panciverde.
Ebreao o ebraico: Que los mosquitos t’han picao por tos laos.
Embalao: Que va mu rápido, segao.
Embolicarse: Hacer algo y no darse cuenta del tiempo que pasa, sobre todo cuando estás de casquera.
Empachao: Que ya no puede comer o beber más.
Empantanao: Que no te puedes desliar del trabajo.
Empentarse: Arrimarse.
Emperifollao: Mu bien arreglao.
Emputecío: Adicto a la N-301, kilómetros 172-175.
Enantes: Muy poco antes.
Enca: En casa de.
Encamao: La mejor forma que tiene el hombre de degustar el conejo.
Encapotarse: Cuando el cielo se cubre de nubes oscuras pa llover.
Enchotao: Guacho, mocico u hombre hecho y derecho que descuida sus amistades por estar bajo el hechizo chotuno de alguna guacha, mocica o mujer.
Encerrizarse: Entretenerse mucho haciendo una cosa, hasta el punto en que estás tan concentrado que te dan un sopapo y ni te enteras.
Encerrizao: Participio de encerrizarse.
Encito: Picarse con algo y no poder parar de hacerlo.
Encollazar: Forrar una botella con tomizas trenzás pa poner el vino en la balsa, en la reguera maestra, en la pila, en el pozo atá a una cuerda o en un cubo, pa que esté bien fresquito.
Engaaa: Expresión de decepción y de sorpresa o incredulidad, sobre todo si se acompaña de yaaa.
Engalgao: Adicto a las chusmerías.
Enganchar: 1. Sorprender a alguien haciendo algo indebido. 2. Aprovechar que un hijo que vive fuera viene un fin de semana o unas vacaciones para que te ayude en el campo.
Engarabitarse: Subirse, pingarse, como lo críos en las rejas.
Enguachar: Aguarchar.
Enjabegar: Pintar las paeres de blanco tirando cal desde un bote atao a una caña largueja, pa poder llegar a la parte de la fachá correspondiente a la cámara. También se dice en su forma estándar enjalbegar.
Entavía: Adverbio que indica hasta el momento actual. 
Entornao: Dejar la puerta o la ventana entreabierta pa que entre un poquito de chorril, pa que salga la zorrera y no te atufes o pal bacineo.
Enverde: Se dice en vez de en vez de.
Escabechar: Además de la mejor forma de hacer la perdiz y del atún denca Julio, matar.
Escascarillar: 1. Romper la cáscara. 2. Sollejar.
Escavillar: Quitar yerbas con el escavillo.
Escavillo: Azaíca pequeña.
Escopetao: Irse muy rápidamente de un lugar.
Escuerzo: Sapo zampoño.
Esfarullar o esfurullar: Desordenar algo, como una gavilla de ajos.
Esfogar: Dar salida a algo que tienes reprimido y que te deja como Dios.
Eslince: Lo que te puedes hacer si te das un trompezón con el poyete el cemento y te se tuerce el pie.
Eslomarse: Hacer un trabajo o un esfuerzo muy fuerte que te deja valdao.
Esmanotao: Torpe, que no tiene destreza en hacer algún trabajo.
Esmirriao: Más seco que el caballo de don Quijote.
Espantajo: Feo, de mala apariencia. Usado también como insulto.
Espanzorrao: Estar tumbado con la panza arriba y las extremidades separadas.
Esparatrapo: Lo que te ponían en las rodillas y los codos cuando te los sollejabas de guacho pa sujetar la gasa después de poner micromina.
Espatarrao: 1. Con las piernas abiertas. 2. Dicho de la boca, que está llorando.
Espulgar: Seleccionar, sobre to los que no saben comer en el perol, que espulgan las tajás.
Esollao: 1. Contestón, que dice las cosas con frescura o poca educación. 2. Desagradecido. 3. Que no quiere compartir con los demás.
Espabilao: Listillo, cuco, astuto.
Espachurrar: Aplastar algo estrujándolo.
Espalotar: Quitarle el palote a los ajos. Si después te fríes unos poquiticos con unos huevos revueltos, vas a saber lo que es gloria bendita, tshico, como dicen los de Pedroñeras.
Esportillao: Dícese de la botella, vaso, plato o cualquier otro objeto del vedreao que tiene un pequeño roto en la boca o en el canto.
Estirao: Un poco bastante chulete.
Estirarse: Pagar algo a los amigotes, normalmente por algo bueno que te ha pasao.
Estroncharse: Ahora lo llaman risoterapia.      


F


Fanega: 1. Medida de superficie equivalente a mil cepas. 2. Medida de capacidad de unos cincuenta y pico litros. 3.  Objeto de madera de forma trapezoidal que corresponde con dicha medida de capacidad.
Fanegas: Lustroso, de buen ver, normalmente amante del pescao de gorrinera.
Faruto: Dícese del hombre que no puede tener descendencia.
Feriarse: Comprarse, sobre todo en la feria y con regateo.
Flechao: salir mu rápido de un lugar.
Fli: Insecticida.
Florear: Cuando estás cortando ajos enca Pascasio, seleccionar los ajos más gordos, sin que te vea el hermano Carnera, pa llenar más cajas y que te den más vales.
Fogonazo: Lo que echa la estufa cuando hace aire. No te arrimes el careto, por tanto, jamás a una estufa, porque a más de uno se le han quemao las pestañas.  
Fole: Lo que tienen que lavarse las muchachas pa que no les güela a pescao.
Follarse: Bajarse las medias o los calcetines de forma involuntaria porque ya va mu gastaíca la goma.
Follo: Fullo.
Fullo: Cuesco tácito.
Fuste: Cuando tienes poco es que eres mu tonto, o dices una tontá, o no te sabes explicar bien.


G


Gabina: Teléfono público en la plaza la Iglesia o en la placeta San Antón.
Gavilla: Conjunto de sarmientos o ajos ataos con una tomiza más grande que el manojo.
Galgo: Chusmo.
Galguería: Chusmería.
Galillo: Badajillo del velo del paladar. Cuando atragantas, se dice que el líquido te ha dao en él.
Gallinero: Parte de arriba del cine Mena o del Moneo.
Gallo: Parte central del melón de agua que no tiene pepitas y está mu dulcecico. Por él se pelean lo guachos.
Gambiteo: Fiesta, juerga, jarana.
Garbana: Pocas ganas, o ninguna, de hacer na.
Garrucha: Polea.
Gasón: 1. Arma de destrucción masiva consistente en un cacho tierra compacta. 2. Tontaco, samugo.
Gasonazo: 1. Golpe de gasón. 2. Que es mu, pero que mu gasón.
Guielo: Agua helá pa echar a los cubatas.
Gobanilla: Lo que te se abre cuando cortas ajos de forma agoniosa.
Goler: Oler.
Gomitar: Echar to lo que has comío, normalmente por exceso de cuerva.
Gomo: Manguera.
Gorrino: Cerdo, ya sea animal o persona.
Gorullos: Bolas sólidas que no llegan a deshacerse en un líquido, como el amasao pa los gorrinos, la leche en polvo que repartían en las escuelas a mediados del siglo pasado o el colacao en leche fría.
Guachareras: Babillas que te se quedan en los extremos de las juntas de los labios después de un buen rato de casquera.
Guacho: Crío.
Guardiacivil: Sardina d’esas que vienen en cubetas que se fríen en aceitico  en el que después se hacen unos güevos sesaos bien salaícos y que están gloria bendita.
Güenismo: Muy bueno, delicioso.
Güerta: Donde se cultivan pepinos, tomates, pimientos, melones, sandías, calabazas, patatas, alcahuetes... y cañamones pa las tortas.
Guisar: Cocinar.


H I


Hablar con… : Ser novio de…
Hacer señal: Toque de campanas cuando se ha muerto alguien.
Halda: Regazo de la falda.
Hato: Lo que llevamos a vendimiar pal almuerzo, la comida y el beburrio, además de las mantas pa la siesta y pa tapar to lo anterior, que dejamos debajo un árbol pa que no se caliente mucho.
Hermano: Hombre de edad avanzada.
Hermanico: 1. Hijo de tu padre y/o tu madre. 2. Hermano chiquitico o dicho con cariño.
 Hermoso: 1. Bonico. 2. Manera panciverde de dirigirse a otra persona o llamar su atención. 3. Manera atenuada de decirte que estás gordo, sobre todo con el sufijo –ote.
Hermosomío: Marera de dirigirse a alguien cuando le quieres explicar algo, te quieres quejar, o simplemente con cariño, sobre todo a los guachos.
-ico/a: diminutivo aragonés, muy usado en parciverdiano.
Hocico: La boca de las personas y alrededores, sobre todo cuando tienes que limpiarte las mochateras con una rodilla o un moquero.


Indición: Lo que te ponía Don Enrique el praticante en el pompis con sabia maestría cuando estabas malo.
Inflao: 1. Chulo. 2. Tacaño.
Irial: Terreno sin cultivar, normalmente propiedad de alguien mu perro o de un esmanotao.
-ismo/a: Terminación superlativa.


J L


Jamelgo: Tonturrio.
Japuta: Palometa.
Jofaina: Donde te lavabas las cascarrias y los relejes al venir del campo cuando hacía demasiado frío pa lavarte en la espuerta en el corral y entavía no había agua corriente en el pueblo.
Juma: Restos secos que caen de los pinos, güenismos pa encender la estufa.
Jumento: Muchacha con apariencia basta, ya sea física o en el vestir.



Ladear: Echar algo hacia un lao, sobre to el visillo pa poder bacinear bien.
Langostas: Deliciosa y complejísima receta culinaria inventada en el bar de Salón, ahora plato típico de los bares panciverdes. Y no digo más por si esto lo lee uno que no sea del pueblo, por si viene pacá y así las pide sin saber qué es, pa que se lleve la grata y agradable sorpresa.
Lardear: Pasar el día comiendo y bebiendo en una güerta el jueves lardero.
Lástima: Con ¡Ay, qué~! delante, y a veces con el diminutivo –ica, que intensifica aún más, expresión que no solo vale para expresar pena, sino pa trigo y pa siembra.
Lecinciao: Que quiere estar en el plato y en las tajás. A veces se puede escuchar en su forma ultracorrecta licenciao.
Letrín: Que sabe de más.
Licenciauría: Cotilleo.
Llueca: Gallina clueca, que está empollando los güevos.
Lucir: Se dice de un producto de calidad y que dura mucho.
Lugar (El): 1. El pueblo cuando estás en el campo o en otro pueblo. 2. Las Pedroñeras.
Lustre: 1. Apariencia. 2. Se dice de algo mu limpio, de alguien con apariencia saludable o de una persona con unos kilicos de más.
Lustroso: De buen ver, de buenas carnes.


M

Majano: Según Carlos Desiletes, obra de arte campestre confeccionada por tu padre y tú los domingos por la mañana pa joderte.
Majascavas: Fiestecilla que se hace cuando se termina de vendimiar y en la cual acabas con la cara tizná.
Malacotón: Melocotón. 
Mamahostias: Dado a zampar con alevosía.
Manecica (dar una ~): Dejar la casa apañaíca antes de la feria.
Maroma: Cuerda gruesa de esparto.
Mascar: Cuando las tijeras de cortar ajos no segaban de golpe las barbas y había que llevarlas anca Josele. 
Matacazo: Caída aparatosa.
Mayo: Escrito satírico, burlesco o romántico, normalmente rimado, destinado a una persona en concreto, que se pinta en las paeres encalás durante el mes del mismo nombre.
Mecachis o Mecaa: Forma atenuada de decir mecagüen algo sagrado. 
Mecagüen...: Cagüen intensificado. 
Melgues: Hermanicos nacidos el mismo día del mismo año de la misma madre pero de güevos mujeriles diferentes. Normalmente suelen ser mu trastos
.Melón: 1. ~ de chino: el que se suele cultivar en Tomelloso, normalmente de la variedad piel de sapo. 2. ~ de agua: verde por fuera, rojo por dentro, pepitas negras… eso mismo. 3. Tontaco.
Mentar: Referirse a alguien en un bacineo.
Michinal: Especie de armario empotrao donde poner el vedreao.
Micromina: Ungüento colorao pa las sollejauras.
Mochateras: 1. Morreras.  2. Guachareras.
Mocico: Que no se ha casado.
Mojá: 1. Acción de pinchar el pan con la navaja e introducirlo en las gachas o en el caldo, eso sí, siempre en tu rodal. 2. Meter la ~: Meterte donde no te llaman, bacinear.
Mondarse: Reirse muchismo.
Moquero: Pañuelo pa limpiarte, además de lo de su nombre, las voceras, mochateras, guachareras y morreras, además de pa ponertelo en la cabeza con cuatro ataeros cuando no tienes gorra o boina y hace muchismo sol.
Morral: Bolso que te cuelgas pa llevar el almuerzo al campo.
Morreras: Restos de comida o bebida que quedan en los alrededores de la boca.
Mu: Muy.


N O

Nesecidad: Necesidad.
Nípola: Cuando te meten una, sobre todo si es menuda, te engañan o se burlan de ti.
Nochecer: Una vez se ha puesto el sol hasta que se queda to oscuro.
Nulo: Nublao.



Oba: Verdín que le sale a la balsa.
Oncejo: 1. Ave negra mu ligerica que va flechá por el cielo, propia del verano panciverde y que sale al cielo sólo mu de mañanica y al atardecer. 2. Siesta el oncejo: la que se echa después de almorzar.
Oretico: Forma de poner el puchero a que se caliente en la lumbre pa que se vaya haciendo mu poquito a poco la ensalá habichuelas.
Orilla: Al laíco
Orza: Vasija de barro pa guardar los choricicos en su pringue.

P

Pabajo: Hacia abajo.
Paecesí, paecetí o paecequé: Expresión de asombro o sorpresa para iniciar una licenciauría, reaccionar o comentarla.
Paecetilahostia: Intensificación de paecetí.
Paecitilahostiaputa: Intensificación de paecetilahostia.
Paecetilahostiaputaenvinagre: Intensificación de paecitilahostiaputa.
Paer: Pared.
Paloma: Bebida hecha de cazalla y agua, que ha de tomarse mu fresquita.
Pampaneo: Cuando te das cuenta de él es que has descubierto el pastel.
Panciverde: Oriundo o relativo a El Provencio.
Panzá: Ponerse las botas comiendo o hartarse a trabajar. 
Parriba: Hacia arriba.
Partir las cucharas: Enemistarse.
Parva: 1. Paja y grano que se trillan en la era. 2. Morreras.
Pascualín: Trastorcico pequeñico pero con mucho nervio y movilidad. 
Patata: Burejo que le sale a los calcetines cuando se gastan o tienes un callo mu gordo.
Patente: Impuesto revolucionario que se pedía al forastero pa que tuviera derechos de hablar con las muchachas del pueblo.
Pavesa: Resto pequeñico de lumbre que se apaga poco a poco hasta convertirse en ceniza.
Peales: Especie de calzas cortas de lona que se ponen con las abarcas.
Pellica: 1. Piel de conejo o liebre. 2. Cuando una persona la tiene mala, es que es más  borde que la grama, que la arrancas mil veces y mil veces vuelve a rebrotar.
Pelliza: Prenda de abrigo.
Perol: Especie de sartén profunda con tres patas y dos asas pa guisar en la lumbre.
Perpejía: Lo que te puede dar si, en la matanza, por ejemplo, no paras de comer choricicos fritos.
Perras: Cosas redondicas de metal que antes llevaban la cara del de la gracia de Dios, ahora las del campechano y mu pronto las de su guacho.
Perrería: Que no tienes ganas de hacer na.
Perro: Vago, perezoso.
Pesahombre o pesaumbre: Tristeza por algo malo que t’ha pasao. También se dice en su forma estándar pesadumbre.
Pescozón: Hostia en to la nuca.
Pezote: 1. Por donde se corta la uva en la vendimia. 2. De talle bajo.
Pezuñas: Manos, sobre todo cuando están llenas de gorrinería o molestan. 
Picatoste: Rebaná de pan fritico en aceite.
Pichabrava: Dado al ligoteo o al putiferio. Dicho normalmente en modo irónico.
Picia: Malos hechos que hacen los trastos.
Piezafa: Especie de mueble para el aseo personal que se colocaba en los dormitorios, con espejo móvil en la parte superior, bajo el cual se coloca una palancana, en los laterales se cuelgan las toallas y abajo del to so pone una jarra con agua.
Pijo: 1. Chorra. 2. Donde te mandan cuando dices alguna tontuna.
Pingarse: Subirse, trepar, escalar.
Piquera: Puerta elevada que comunica directamente la calle con la cámara, que normalmente tiene un gancho pa poner la garrucha y subir paja, grano y diversas cosas desde el remolque a la cámara sin dejar la casa hecha unos zorros, que si no la hermana se pone de los nervios.
Pipirrana: Ensalá hecha básicamente con tomate, pepino, cebolla, aceite de oliva, agua, y si lleva algún dientecico de ajo mejor, que se come en verano, normalmente con cuchara.
Pitorro: Parte del botijo desde donde bebes el agua pero, eso sí, sin chupar.
Pitorrosos: Dícese de la manera en que traes los ojos cuando llegas a casa después de estar to la noche de picos pardos la víspera de la feria, la nochevieja o la procesión temprana.
Picacera: Picor insoportable.
Picos pardos: Gambiteo.
Pita: Aparato genital masculino, normalmente pa los guachejos.
Pólvora: Muchos cobetes de colorines por la noche en la explaná de Poro el día de la víspera de la feria, un ratico antes de la coronación.
Polvorín: Forma panciverde de hacer el arroz.
Pompa: Manera de poner el trasero pa que Don Enrique te ponga las indiciones. 
Porrazo: Golpe.
Porretas: Como te gustaría ver a una moza de buen ver o a un tío güeno, dependiendo de tus preferencias.
Portás: Puerta doble lo suficientemente ancha pa que entre el remolque.
Pos: Pues. 
Poyo: 1. Banco de piedra ideal pal bacineo. 2. Saliente que queda entre la ventana y el muro de la calle. 3. Saliente de la chimenea, pa dejar cosas como las cerillas. 
Poyal: Cada uno de las baldas de los michinales.
Poyete: Saliente del cemento, donde si no tienes cudiao te puedes trompezar.
Praticante: ATS rural.
Pringue: 1. Aceite que suelta la carne de gorrino asá o frita. 2. Cuando se la sacas a algo o a alguien es que te aprovechas bien.
Presinarse: Lo que hace el personal que entra a la iglesia cuando va de boda o de entierro al empeazar y al terminar la misa.
Pucherearse: Comer o beber bien.
Puñao: Bolsica con chochos y cuerva que dan enca el Jaque los días de feria pa los hermanos de la Virgen, el Niño y la banda música, y el día del Corpus pa los del Santísimo.


Q R


Qu’hay: Saludo panciverde, apócope del también habitual qué hay
Quepaqué: Coletilla para intensificar algo que has dicho.
Quincalla: Puesto de la feria donde venden diversos objetos.



Ranchear: Cocinar en el campo.
Ranchero: Cocinero en la lumbre en el campo.
Rancho: Lo que ha rancheao el ranchero o lo que llevas al campo pa comer.
Rebeca: Chaquetica de punto que se ponen las mujeres cuando viene fresquito. Recalcao: Estado de una persona que ha cogío unos kilejos de más.
Redomao: Pillo, astuto.
Regomello: 1. Arrepentimiento de no haber dicho o hecho algo en el momento oportuno. 2. Enfado no compartido.
Regüeldo: Cuesco del estómago. 
Reinar: 1. Pensar obsesivamente en algo, sobre todo por la noche cuando no puedes dormir. 2. Tramar algo en silencio.
Relejes: Lo que tiene la cara y la ropa después de vendimiar.
Representarse: Sacarle parecido a una persona con respecto a otra.
Resabiao: Dícese de la persona, normalmente un guacho, o el animal que ya se las sabe toas y desconfia en ciertas situaciones, como la vaquilla San Antón.
Reventao: Que está cansaísmo.
Revesino: Mala leche.
Ricomío: Hermosomío.
Risión: Algo que da muchisma risa.
Rodal: La parte del perol que corresponde a cada comensal.
Rodilla: Cacho de tela o trapo pa limpiarse las morreras.
Roñoso: Que no se estira ni consigo mismo.
Rulaja: Manera en la que Julio cortaba la mortadela y el chorizo revilla.
Rulajo: Disco de plomo de entre 4 y 6 cm de diámetro y unos 6-8 mm de espesor con el que se juega a un juego panciverde, que consiste en sacar pesetas del centro de un círculo marcado en la tierra de una calle sin asfaltar.
Rumento: Se dice de algo que está oxidao.
Rumiar: Hablar entre dientes, normalmente con malas intenciones.


S


Sacar de pila: Apadrinar a un guacho cuando lo acristianan.
Sacudir o sagudir: Pegar a alguien.
Sajar: Echarse o ir hacia atrás. A veces te lo intensifican diciendo: Saja patrás, muchaaaacho.
Salao: Gracioso, sobre todo los guachos.
Samugo: Terco y poco locuaz.
Sanochá: Por la noche.
Sanochar: 1. Pasar la noche, o gran parte de ella, en vela, normalmente por estar de gambiteo. 2. Sanochar y madrugar no caben en un costal: te lo dice tu padre cuando has sanochao y has tenío que ir al campo bien tempranico.
Saaape: Fórmula para espantar gatos.
Sarmentera: Tiná donde se ponen los sermientos, en la que se pingan los guachos pa bacinear lo que hay al otro lao de la tapia.
Saya: 1. Falda. 2. Faldón de la mesa camilla pa taparte en invierno y estar bien calentico con el brasero. 
Sayunar: Primera comida del día.
Segao: Mu rápido.  
Sembrao: Se dice de la persona en estado de gracia e ingenio.
Sentir: Oír, escuchar.
So: 1. Delante de un adjetivo, intensificador. 2. Alargando la vocal, fórmula para parar animales de carga, personas y amotos. 
Solana: Pleno sol.
Solbitar o sorbitar: Silvar como Lilamón. 
Solbito: Silbato que normalmente se hacía vaciando el interior del hueso de un albaricoque. Echabas escupío mezclado con tierra, frotabas fuertemente (evitando erosionar los nudillos), sacabas el contenido y ya tenías un bonico solbito.
Sollejar: Hacer una raja o un roto superficial en una superficie plana, valga la redundancia, sobre to en la paer recién encalá, pa que se mosquee tu madre o tu abuela.
Somarro: 1. Persona de vida ligera. Utilizado como insulto. 2. Lo que se aparta en la matanza, para los que están trabajando. Suele ser hígado del cerdo, u otras partes del mismo, que se asan y se comen para tomar un trago y hacer un pequeño descanso.
Somaza o somanta palos: Azotaina.
Sombrajo:  Lona o manta con un palo pa hacer sombra en el campo. Si dices que te s’ha caído el palo el sobrajo es que te has enterao de algo que te ha dejao pasmao. 
Sopapo: Hostia con la mano abierta.
Soplamocos: Sopapo.
Soplao: Inflao.


T


Tábano: Moscardón con ojos de colorines del tamaño de una abeja que en verano te mete unos picotazaos que pa calmártelos tienes que restregarte con salva sea la parte. 
Taire: Guantazo.
Tajá: 1. Cacho carne del caldopatatas. 2. Chispa. 3. Estar en el plato y en las tajás: Querer enterarse de to.
Tajo: 1. Donde se queda el trabajo del campo pa empezar después de almorzar, comer o el día siguiente. 2. Llevar a tajo o a tajo parejo: Hacer algo ordenada y lógicamente, parte por parte, de manera todo quede bien ordenaíco.
Tamién: Adverbio que indica semejanza.
Tapia: Paer exterior normalmente enjabegá. La medianera es la que divide tu corral del del vecino.
Tenajón: Mitad vertical de una tinaja que se llena de agua y en cuya boca se pone una losa de madera  pa lavar la ropa. 
Tentorrear: Tocar to lo que tienes alreor, como los hacen guachejos pequeñines cuando empiezan a andar, o también tocar mucho una cosa o a una persona, como los novios entre sí sus partes pudendas.
Tepaecesí, tepaecetí o tepaecequé: Intensificación de paecesí, paecetí o paecequé. Funciona también con los reintensificadores lahostia, lahostiaputa y lahostiaputaenvinagre.
Testones o tostones: Trigo y cañamones tostaos que se comen en San Antón.
Tieso: Recto.
Tiná: Parte elevada del corral, normalmente encima del gallinero, donde se dejan los sarmientos.
Tiznar: Manchar con hollín, sobre todo con el de debajo del perol en las majascavas.
Tomate: Además de la verdura, patata de los calcetines.
Tomiza: 1. Cuerda no mu gruesa pa hacer gavillas, entre otros usos. 2. Si te dicen que la has pisao, es que vas bastante chispao y has agarrao una torrija importante.
Toná: 1. Manía. 2. Tontá.  
Tontá: Tontería, sandez.
Tontuna: Tontá.
Tonturrio: Mu tonto, tontismo.
Traba: Palo de madera que va de una pata a otra de la silla y en donde los guachos gustan de poner los pinreles, para mosqueo de sus madres y agüelas.
Trajín: Ir de un lado para otro, no parar de moverte cuando estás haciendo algo.
Trébedes: Triángulo de hierro con tres pies pa poner el caldero en la lumbre. Si estás en un aprieto, te dicen: Te has visto peor que el que se tragó las trébedes.
Torrao: Si vas, es que estás chispao, y si te quedas, es que te duermes.
Torrija: Además del dulce de semana santa, tener una chispa de estate quieto y no te menees.
Tostón: Película franchute, por ejemplo. 
Trago: Parada que se hace entre el almuerzo y la comida, o entre esta y el final de la jornada, para beber y descansar un ratico, sobre todo en la vendimia.
Trasto: Guacho que siempre la está liando.
Trastor: Yondi, Maseifergusón, Barreiros…
Trenca: Abrigo corto, normalmente con capucha.
Trompezarse: Dar un traspié.
Troncho: Sarmentejo verde que, pelándolo, se puede comer, y no está nada malo.
Turbioná: Chaparrón corto y muy intenso.
Tutú: Detergente en polvo pa lavar los cacharros en la güerta.